Historia En 1453 la Sábana Santa fue cedida al ducado de Saboya en Chambéry, Francia. En el año 1506, el Papa otorgó a la Sábana Santa una fiesta especial , aprobando una liturgia para la Santa Misa y el Oficio Divino. En el año1532, sufrió un fuego que le dejó marcas permanentes pero milagrosamente no se llegó a perder. Las hermanas Clarisas pusieron parches en las quemaduras en 1534. Al mismo tiempo se guarda el sudario entre dos paños de tela del mismo tamaño para protegerlo. Dos años mas tarde se descubre que ambos recibieron milagrosamente la imagen del original>>. Los Saboya, al trasladar su capital a Turín en 1578, llevaron allí la Sábana Santa. Desde el año 1694, es custodiada (aparte de breves interrupciones) en la capilla que Guarino Gaurini construyó entre la Catedral y Palacio Real de Turín. 1898 Es tomada la primera fotografía por el abogado Secondo Pia entre el 25 y el 28 Mayo. Se inician los estudios científicos. Desde 1983, la Sábana Santa es propiedad de la Santa Sede, dejada en herencia por Humberto II de Saboya al Papa. En 1997 la Sábana otra vez escapa un incendio, esta vez, en la Catedral de Turín. El bombero Mario Trematore pudo quebrar con un hacha el vidrio antibalas que protegía el Santo Lienzo y así, rescatarlo. ¿Como pudo romper el vidrio antibalas con un hacha? Mas tarde el bombero, que no era creyente, explicó que lo pudo hacer porque recibió una fuerza especial de lo alto. 1998- Exhibición del Sudario, 18 de Abril al 14 de Junio (para celebrar el centenario de la primera fotografía) La Sábana Santa presentada al público. La ostentación pública es, ante todo, un acontecimiento religioso que se ha de vivir en un clima de recogimiento y oración. En los últimos cuatro siglos la Sábana Santa ha sido expuesta varias veces; las ostensiones más recientes son las de 1978, para celebrar los 400 años del traslado a Turín y la de 1998 (centenario de las primeras pruebas fotográficas). La próxima vez que será presentada al público será en el año 2000, por motivo del jubileo. ¿Dónde estaba la Sábana Santa antes del siglo XIV?
Pedro y Juan vieron "las vendas" cada uno por su parte y fue parte de aquella primera experiencia de conocer la verdad central de la salvación y de la historia. ¡Cristo ha resucitado!. Lo mas probable es que hayan tomado esta reliquia con inmenso amor para mostrárselas a los demás como la primera prueba de la resurrección. Desde entonces es lógico que se guardase como la mayor reliquia de la cristiandad. El Mandilón de Constantinopla
Historiadores han relacionado la Santa Sábana con una famosa tela llamada "Mandilón" que presentaba la faz de Jesucristo que se veneraba en Edessa (hoy día en el este de Turquía). Aquella milagrosa tela solo presentaba la faz porque el resto se escondía al estar la tela plegada. En el año 944 el Mandilón fue transferido a Constantinopla, capital del imperio bizantino. Existen referencias sobre la presencia del lienzo fúnebre de Jesucristo en esa ciudad. Los cruzados, quienes tenían como objetivo liberar de la invasión musulmana a los lugares santos, fueron culpables del saqueo de la cristiana Constantinopla. El cruzado Roberto de Cari escribió que en agosto, del año 1203 que había visto el lienzo con la imagen del cuerpo de Jesucristo, que había desaparecido tras el saqueo de la ciudad. Muy posiblemente en Constantinopla el Santo Lienzo sirvió de modelo para la iconografía de Cristo. Esto explicaría el gran parecido que hay entre los antiguos iconos de Cristo y la Sábana Santa. Esos iconos, a su vez, sirvieron de modelo para las posteriores imágenes de Cristo. Por eso en la actualidad tenemos un sentido general de como es el rostro de Jesucristo. ¿Cómo llegó a Francia?
|
0 comentarios