Seleccionar página

Papas y e Espiritu Santo

enero 14, 2025



Cross

Juan XXIII
Expresó así la razón por convocar el concilio:

• Repita se así ahora en la familia cristiana el espectáculo de los
apóstoles reunidos en Jerusalén después de la ascensión de Jesús al cielo,
cuando la iglesia naciente se encontró unidad toda en comunión de
pensamiento y oración con Pedro y en derredor de Pedro. Pastor de los
corderos y de las ovejas. Y dígnese el Espíritu divino escuchar de la manera
más consoladora la oración que todos los días sube a Él desde todos los
rincones de la tierra: ¡Renueva en nuestro tiempo los prodigios como de un
nuevo Pentecostés, Y concede que la Iglesia Santa, reunida en unánime y más
intensa oración en torno a María, madre de Jesús, y guiada por Pedro,
propague el reino del Salvador divino, que este reino de verdad, de
justicia, de amor y de as¡ así sea! —Constitución apostólica, 25 de
diciembre de 1961. (El papa pidió que todos recen esta oración y evocó en
muchas ocasiones la expectación de un Nuevo Pentecostés, Ej: Discurso de
clausura del primer período conciliar, 2 dic, 1962)

• El concilio clausuró el 8 dice 1965. No había pasado un año cuando en 1966
comenzó a manifestarse la Renovación en el Espíritu.

Pablo VI
*“Quisiéramos
nosotros hoy, no sólo poseer inmediatamente el Espíritu Santo, sino también
experimentar los efectos sensibles y prodigiosos de esta maravillosa
presencia” (18 de mayo de 1975)
 

>>>

*Not that Pentecost has ever ceased to be an actuality during the whole
history of the Church, but so great are the needs and the perils of the
present age, so vast the horizon of mankind drawn towards world coexistence
and powerless to achieve it, that there is no salvation for it except in a
new outpouring of the gift of God. —POPE ST. PAUL VI, Gaudete in Domino, May
9th, 1975, Sect. VII; www.vatican.va

* ¿Cuál es el significado de esta hora para nosotros, si no es el de una
extraordinaria “Epiclesis”, es decir, de una extraordinaria llamada del
Espíritu Santo sobre nosotros y sobre todo lo que nos rodea? —21 mayo 1972

* Se necesita una gran efusión del Espíritu Santo, acogida con deseo, con
constancia, con el empeño personal y comunitario. —25 agosto 1972

* ¿Qué necesidad, primera y última, advertimos para esta nuestra iglesia
bendita y querida? ¿Que necesita realmente? Lo debemos decir temblorosos y
en oración, porque es su misterio, es su vida: es el Espíritu, El Espíritu
Santo, animador y santificador de la iglesia, su aliento divino, el viento
de sus velas, su principio unificador, su fuente interior de luz y de
energía, su apoyo y su consolador, su manantial de carísimas y de cantos, su
paz y su gozo, su prenda y preludio de vida bienaventurada y eterna.
La iglesia tiene necesidad de un perenne Pentecostés: necesita fuego en el
corazón, palabra en los labios, profecía en la mirada. La iglesia necesita
ser templo del Espíritu Santo. Es decir, de total limpieza y de vida
interior: necesita volver a sentir dentro de sí, en nuestra muda vaciedad de
hombres modernos, totalmente extrovertidos por el encantamiento de la vida
exterior, seductora, fascinante, que corrompe con lisonjas de falsa
felicidad; necesita volver a sentir, decimos, como sube desde lo profundo de
su personalidad íntima como un llanto, una poesía, una plegaria, un himno,
esto es, la voz orante del Espíritu que, cómo enseña San Pablo, ocupa
nuestro lugar y ora en nosotros y por nosotros con gemidos inenarrables, e
interpreta las palabras que nosotros solos no sabríamos dirigir a Diós.(CF
Rm8,26-27).
¡Hombres de hoy, jóvenes, al más consagradas, hermanos en el sacerdocio! ¿no
escucháis? La iglesia tiene necesidad de esto. Tiene necesidad del Espíritu
Santo. El Espíritu Santo en nosotros, en cada uno de nosotros, en todos
nosotros juntos, el nosotros–Iglesia. —29 nov. 1972.

* Todos nosotros debemos ponernos a barlovento del soplo misterioso, Si bien
ahora, en cierto modo, identificable, del espíritu Santo… —23 mayo 1973

* A la cristología y especialmente a la eclesiología del Concilio debe
suceder un estudio nuevo y un culto nuevo del Espíritu Santo, justamente
como necesario complemento de la doctrina Conciliar. Esperamos que el Señor
nos ayude a hacer discípulos y maestros de esta posterior escuela suya:
Jesús, al abandonar la escena visible de este mundo, ha dejado dos agentes
para que se realice su obra salvadora en el mundo: sus Apóstoles y su
Espíritu. —6 junio 1973.

* Lo que ahora nos urge afirmar es la necesidad que la gracia, es decir, de
una intervención divina que superar el orden natural, tanto para nuestra
salvación personal como para el cumplimiento del plan de redención en favor
de toda la Iglesia y de la entera humanidad a la que la misericordia de Dios
llama a la salvación.
La necesidad de la gracia supone una carencia imprescindible por parte del
hombre: supone la necesidad de que el prodigio de Pentecostés tenga que
continuar en la historia la iglesia y del mundo; y ello en la doble forma en
la que el don del Espíritu Santo se concede a los hombres: primero para
santificarlos (y esta es la forma primaria e indispensable por la que el
hombre se convierte en objeto del amor de Dios, gratum faciens, como dicen
los teólogos), y, después, para el enriquecerlos con prerrogativas
especiales que llamamos carísimas (gratis data), ordenados al bien del
prójimo y especialmente en la comunidad de los fieles. Hoy se habla mucho de
esto y teniendo en cuenta la complejidad y las delicadezas de este tema no
podemos menos de augurarnos qué, además de la gracia, venga también hoy
sobre la Iglesia de Dios una nueva abundancia de carismas. —16 oct, 1973.

* Quisiéramos nosotros hoy, no sólo poseer inmediatamente el Espíritu Santo,
Sino también experimentar los efectos sensibles y prodigiosos de esta
maravillosa presencia del Espíritu Santo dentro de nosotros. Porque sabemos
que el Espíritu Santo es Luz, es fuerza, carisma, infusión de una vitalidad
superior, capacidad de superar los límites de la actividad natural, es
riqueza de virtudes sobrenaturales, riqueza de dones, los célebres siete
dones, que hacen rápida y ágil la acción del espíritu Santo coordinada con
el complejo sistema sicológico humano, es riqueza de frutos espirituales que
adornan bellamente el fértil jardín de la experiencia cotidiana. —18 mayo,
1975.

* Para un mundo así, cada vez más secular, no hay nada más necesario que El
testimonio de esta renovación espiritual que el Espíritu Santo suscita hoy
visiblemente en las regiones y ambientes más diversos—.

* Ver Lumen Gentium

San Juan Pablo II
*El
aspecto institucional y el carismático son casi coesenciales en la
constitución de la Iglesia” (30 de mayo de 1998)


>>>

* Permitidme que, al igual que el obispo, durante la confirmación, también
yo repita hoy aquel gesto apostólico en la imposición de las manos sobre
todos los que están aquí presentes. En esta imposición de las manos, en
efecto, se expresa la aceptación y la transmisión del Espíritu Santo, que
los Apóstoles recibieron del mismo Cristo cuando, después de la
resurrección, se apareció a ellos “estando cerradas las puertas” y dijo:
“Reciban el Espíritu Santo”…, Este Espíritu deseo trasmitirlo hoy a
vosotros… Repito, pues, siguiendo al mismo Cristo: “¡Recibir el Espíritu
Santo!”. —10 junio, 1979.

* "¡Abríos a Cristo, pedid el Espíritu, para que UN NUEVO PENTECOSTÉS pueda
habitar en cada comunidad! Una nueva humanidad feliz y gozosa surgirá de
entre vosotros; nuevamente viviréis el poder salvador de Dios" —"Conferencia
a los Obispos de América Latina", (21 oct, 1992).

Benedicto XVI
* Los
carismas, que surgieron como signos visibles de la venida del Espíritu
Santo, no son un acontecimiento histórico del pasado, sino una realidad
siempre viva (31 de octubre de 2008)

>>>

* El Espíritu Santo renovó interiormente a los Apóstoles,
revistiéndolos de una fuerza que los hizo audaces para anunciar sin miedo:
«¡Cristo ha muerto y ha resucitado!». Libres de todo temor comenzaron a
hablar con franqueza (cf. Hch 2, 29; 4, 13; 4, 29.31). De pescadores
atemorizados se convirtieron en heraldos valientes del Evangelio. Tampoco
sus enemigos lograron entender cómo hombres «sin instrucción ni cultura»
(cf. Hch 4, 13) fueran capaces de demostrar tanto valor y de soportar las
contrariedades, los sufrimientos y las persecuciones con alegría. Nada podía
detenerlos. A los que intentaban reducirlos al silencio respondían:
«Nosotros no podemos dejar de contar lo que hemos visto y oído» (Hch 4, 20).
Así nació la Iglesia, que desde el día de Pentecostés no ha dejado de
extender la Buena Noticia «hasta los confines de la tierra» (Hch 1, 8).
Pero para comprender la misión de la Iglesia hemos de regresar al Cenáculo
donde los discípulos permanecían juntos (cf. Lc 24, 49), rezando con María,
la «Madre», a la espera del Espíritu prometido. Toda comunidad cristiana
tiene que inspirarse constantemente en este icono de la Iglesia naciente. La
fecundidad apostólica y misionera no es el resultado principalmente de
programas y métodos pastorales sabiamente elaborados y «eficientes», sino el
fruto de la oración comunitaria incesante XXIII JORNADA MUNDIAL DE LA
JUVENTUD 2008

Papa Francisco
*La
renovación carismática es una corriente de gracia en la Iglesia y para la
Iglesia” (1 de junio de 2014)


>>>

*
This stifling worldliness can only be healed by breathing in the
pure air of the Holy Spirit who frees us from self-centeredness cloaked in
an outward religiosity bereft of God. —POPE FRANCIS, Evangelii Gaudium, n.
97




Regreso a la página principal

www.catolico.org


Entradas Recientes

Síguenos

0 comentarios

Enviar un comentario